Divagando en torno a L'Orfeo de Monteverdi

He estado escuchando mi grabación de L'Orfeo de Monteverdi a cargo de Emmanuelle Haïm, una francesa clavecinista y conductora que se especializa en música barroca. ¡Una mujer conductora, señoras y señores! Dios mio, ¿por que no hay más de ellas? El mercado sin duda alguna está saturado por conductores masculinos que tienen básicamente un monopolio en torno a la música clásica. Una de las cosas que me sorprendieron fue oir su visión de la ópera de Monteverdi, tan vibrante de vida. Completamente extasiado ya a mediados del segundo acto, cruzó por mi mente la siguiente idea ilusa: Vaya, ¿por qué no se representará está ópera en el Degollado? Claro que una cosa es desear y otra cosa que se pueda lograr. Si no me equivoco, Luisa Fernanda costó cuando menos 1 millon de pesos.



Regresando a lo del Degollado, instrumentalmente, L'Orfeo fue compuesto originalmente para un salón de la Accademia degl'Invaghiti y luego se dio en el Teatro de Mantua. Es decir, originalmente fue una pieza de cámara y luego fue puesta en un teatro. Viendo la lista de instrumentos, con todo y la falta de concordancia del número de ellos, la OFJ en teoría debería de contar con los instrumentos necesarios, aún si no se da la obra con instrumentos de la época. En cuanto a voces, se cree que fue escrito para no más de nueve personas, significando que los artistas debían de interpretar más de un papel o alternarse ciertos papeles. Hoy en día no es necesario hacer esto, pero por cuestiones ecónomicas se podría llevar a cabo. Ah, bueno, se vale soñar.

Aquellos que desconozcan L'Orfeo es una pieza muy recomendable. Pensándolo bien, quizás deba medir esos "recomendables" que siento que estoy usando de manera muy frecuente ya que perderán su valor y credibilidad. En fin, L'Orfeo es considerada una de las primeras ópera de la historia. Más que sonar como aquello que hoy en día consideraríamos una ópera, se siente y oye como una pieza de teatro cantada. Abundan momentos en que el canto es casí sacro en su tono y la música festiva suele tener influencias de la música medieval; hay que recordar que la ópera de Monteverdi se encuentra en un periodo de transición entre la música renacentista y la medieval. No estoy seguro si la diferencia es tan aparente escrito aquí en texto, pero si es aparente al oido y es una de las cosas más bellas que haya escuchado.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

0 Respuestas a "Divagando en torno a L'Orfeo de Monteverdi"

Publicar un comentario

Se busca dar en todo momento credito de todas las imágenes y fotografias cuando se conoce la fuente. Igualmente, todos los copyright (derechos de autor), marcas registradas, etcétera que aparecen en este blog son propiedad de sus respectivos dueños. Los comentarios son propiedad de quienes los escriben.