Reflexión a doce horas para el 2010

Estaba escribiendo hace unos dias una entrada acerca del ballet y la ópera cuando recibí la noticia de la entrevista de DiDonato y la producción de Tosca de la HGO con Patricia Rachette como la principal. A medidos que escribía la entrada de Rachette, no pude dejar de pensar en el proselitismo de Anthony Tommasini (o del NYT, sea el caso) hacia el Met y me pregunté si no estaba haciendo lo mismo. Hasta cierto punto me sentí un poco malinchista, al fin y al cabo la mayoría de mis entradas son del Met o de artistas estadunidenses. Solo me lo pude justificar a mi mismo que eso se debe a que el Met, o las transmisiones del Met son la única fuente de ópera que hay en Jalisco por el momento.

Tristemente, es más fácil obtener información de óperas internacionales que de las locales o nacionales. Esto se debe a que gran parte de las fuentes de promoción cultural están atrasadas con las nuevas tecnologias. Feeds Atom/RSS, Twitter, Facebook, emails... solo visito una página en internet de las casas de ópera o de los artistas e información aparece al alcance de mi mano. Información que está ahí como promoción para los eventos. Hago lo mismo aquí en México y el resultado es muy escaso.

Aquí en Jalisco, óperas puestas por la UdG o en el Teatro Degollado son escasas. Pongamos por ejemplo la producción de Amahl y los visitantes nocturnos que se dió el día 17 de este més. La promoción del evento la obtuve por una corta nota del periódico. El Teatro Degollado no publicó nada sobre el evento. Lo cuál no es sorprendente. El Teatro Degollado, quizás el teatro cultural más importante de nuestro estado, ¡no cuenta con una página web! La OFJ si tiene su propia página, pero no el teatro mismo. El Centro Cultural Tlatoani sí hizo promoción del evento en su propia página, pero pudo llegar a una audiencia mayor si el recinto cultural (el Degollado) contará con su propia página de promoción de eventos, tal como lo hace el Teatro Diana.

Digamos que quiero seguir de cerca la agenda de varios interpretes mexicanos. Olvidándonos de artistas ya reconocidos de talla internacional, e.g. Rolando Villazón, Ramón Vargas (cuya página parece no haber sido tocada desde mediados de los 90s), busquemos a los artístas mexicanos en nuestro país. Por razones practicas, solo utilizaré algunos de los interpretes que han sido mencionados en Zebras de Ópera. Empezemos con María Alejandres que si tiene su propia página y agenda, aunque las noticias necesiten actualización. No Twitter, Facebook o RSS. Luego está Rebeca Olvera, sitio en construcción. Irasema Terrazas tiene su propia página. RSS en su agenda, no Twitter o Facebook. Mary Chuy Cárdenas no tiene presencia visible en la red. Charles Oppenheim, sitio no han sido actualizado desde el 2007. Twitter desde hace 287 días. Cuenta con Facebook. Josué Cerón cuenta con una página MySpace. No RSS, blog, Twitter o Facebook. Javier Camarena cuenta con MySpace y Facebook. Dante Alcalá está presente en la página de su agencia. No Facebook, Twitter, RSS. José Manuel Chú está en Facebook y Linkedin. Hay que señalar que varios de los artistas o al menos personas con nombres identicos a los de ellos están en la red social Sonico.

En cuanto a nuestros escenarios: Teatro Degollado sin página. Palacio de Bellas Artes con página y actualizada. Teatro Diana en la red, suscripciones por email y en Facebook.

Esta breve visita da una muestra de los distintos niveles de promoción con que cuentan algunos de los artistas y teatros de México. Con este tipo de divulgación escasa o focalizada en el DF, quizás no sea sorprendente que me apoye en las transmisiones Live in HD del Met. Al menos de aquí a que tengamos puestas de escenas propias de óperas.

Otro punto que me ha hecho reflexionar es la misión del blog. Originalmente fue creado para discutir las óperas en México e las internacionales. El objetivo es discutirlas más a fondo que las escuetas líneas a las que son sujetas en los periódicos debido a limitaciones de espacio. No obstante, al reflexionar en la entrada que hice de la entrevista de DiDonato, no puedo dejar de pensar que quizás este cayendo en lo mismo. Porque hay veces en que funciono como un nexo para distintas notas que aparecen en el mundo. No traduzco los artículos tanto por respeto a la fuente original como por la razón practica que me tardaría horrores en cada nota. Si hay un evento al que asisto por supuesto que hablaré en detalle de mis impresiones, pero para eventos en los que simplemente no puedo comentar por no estar presente ahí me veo obligado a escribir unas cuantas líneas. No vivo de Zebras de Ópera, (de hecho es sin fines de lucro) así que me pierdo por cuestiones laborales de algunos de los eventos a los que quisiera asistir, e.g. Amahl y los visitantes nocturnos, y Motecuhzoma II. Quisiera contar con más contribuidores dispuestos a cubrir y discutir mayor cantidad de eventos en el 2010 y así poder ofrecer entradas de mayor calidad.

En cuanto a nuestros números, estoy orgulloso que en sus casí tres meses de vida, Zebras de Ópera ha recibido a casí 1,600 visitantes individuales, más de 2,600 cargas de página, y a 91 personas que han regresado por el contenido. Nada mal para dos meses y unas dos semanas de vida. Nuestras páginas más visitadas fueron de la información de Plácido Domingo en el Ángel de la Independencia, la información de Motecuhzoma II (que a la fecha sigue siendo visitada tanto por personas en México, Alemania e Italia) y las entradas de Les Contes d'Hoffmann.


Estoy agradecido de la información recibida de parte de Alfredo García, Erik Ochoa, Sonia Medrano, Octavio Gutiérrez, entre otros. Muchas gracias igualmente a nuestros lectores y esperamos poder seguir ofreciéndoles información de óperas el próximo año.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

0 Respuestas a "Reflexión a doce horas para el 2010"

Publicar un comentario

Se busca dar en todo momento credito de todas las imágenes y fotografias cuando se conoce la fuente. Igualmente, todos los copyright (derechos de autor), marcas registradas, etcétera que aparecen en este blog son propiedad de sus respectivos dueños. Los comentarios son propiedad de quienes los escriben.