Hace cien años el día de hoy, el inventor Lee De Forest convenció a Giulio Gatti-Gasazza, director general del Met, de permitirle poner microfonos en el escenario y transmitir en vivo las óperas del Met. Renuente, Gatti-Gasazza lo rechazó, hasta que De Forest lo convenció de que con las transmisiones en vivo, Gatti-Gasazza podría escuchar lo que ocurría en el escenario desde su oficina.
La primera transmisión experimental fueron los actos II & III de Tosca el día 12 de enero de 1910. Un día más tarde, el 13 de enero, la voz de Enrico Caruso inundó las ondas gracias al poderoso transmisor de 500 watts de De Forest, llegando hasta Conneticut y Nueva Jersey. Un puñado de estaciones recibieron la señal. Como toda nueva tecnología, la calidad de los micrófonos de aquel entonces eran bastante malos y las voces apenas discernibles en aquella producción de Cavalleria Rusticana y Pagliacci. Tuvieron que pasar 21 años, hasta el 25 de diciembre de 1931 para que se nuevamente se transmitiese algo del Met. Está vez le tocó a Hansel und Gretel de Humperdinck y el resto es historia.
Debido a una iniciativa loca y descabellada de 100 años, hoy en día podemos disfrutar ópera en alta definición, en radio y por internet y no solo del Met, sino de múltiples teatros/casas de ópera del mundo.
Todo gracias a Lee De Forest.
Fotografía de Lee De Forest de 1904 y en el dominio público
0 Respuestas a "A cien años de la primera transmisión de radio del Met"
Publicar un comentario